lunes, 23 de abril de 2012

DANZAS DE AYACUCHO


 QACHWA DE VIRACOCHAN

Departamento           :           Ayacucho
Provincia                    :           Huanta
Comunidad                            de Viracochan

QACHWA DE VIRACOCHAN pertenece al género de DANZA AGRÍCOLA. Es una actividad ancestral practicada desde épocas remotas, consiste en el trabajo comunitario de ayuda mutuo y de apoyo social en el que se utiliza una serie de técnicas para poder desgranar el trigo, que en anteriores oportunidades era realizado con los granos autóctonos del Perú. La danza consta de las siguientes etapas:

CHITQA MARQAY: Es la primera fase de la danza, consiste en el ingreso de los varones, quienes después de haber cortado el trigo trasladan las espigas hacia una pampa conocido con el nombre de ERA.

PUNKU RUNAS: Son cuatro varones quienes portan los palos que han de ser utilizados como el ARKU PUNKU, estos cuatro palos amarrados con una soga de fibras de cabuya de aproximadamente tres metros, y deben estar adornados con espigas de trigo y flores.

TUNKAR PASÑAS: Las mujeres, durante el día se reunieron, con el propósito, de preparar la comida y la bebida.

 Estas mujeres tienen la obligación de preparar el ARKU PUNKU que es la puerta de acceso a la era pampa y paso obligatorio para toda persona que asiste a la faena comunitaria.

QARAWI: Es un canto cultural diafragmático que interpretan las mujeres con voz aguda, se canta para dar a conocer a los vecinos e invitados que la actividad ya ha iniciado.

QALLARIY: En esta fase de la danza, los varones hacen su ingreso la era pampa portando en sus manos palos llamados waqtanas con los cuales golpean las espigas de trigo, de igual manera llevan las hurkitas, que vienen a ser unos palos tridentes con los que recogen y voltean las pajas del trigo.

LETRA:
Maqtas (hombres):
Supay supaysu qamuni (Bis)
Qari qariysu qamuni (Bis)
Siu siu  mamallay
Siu siu aqchichay
Sirinachayta maskaspay
Sirinachayta kullaspay
Tunkar pasñas (Mujeres):
Tunkarchallayta waqtaspay
Qoribarnata marqani
Siu siu  mamallay
Kaynata qipiy kaynata waqtay
Was was was añañau

QARAWI
Sampur irallay
Qori barballay
Akuy kiuyllay, kiuykamuy
Wiqaschallaypa patachallayman
Yajuuuuuuuu….

Arkuy punkuy kichanakuy
Qillu triguta waqtanapaq
Siu siu triguschallay (Bis)
Pikaro uchuchallay
Mukuru uchuchallay

Kimsa urqupa ukumpi
Qillu trigucha sayachkan
Waqtanachayta apaspa
Qillu triguta waqtasun

Pirhualla (3V)
Saruri (3v)
Muyuri (3v)
Quilla tributa saruri

Saruri (3v)
Ichuqchakiwan saruri (Bis)
Saruri (3V)
Ñutumuy (3V)
Kaynachallata ñutumuy (Bis)
Maray quinalla ñutumuy
Batan quinalla ñutumuy

WALLPAS (gallinas)
Mamaykuna taytaykuna
Wallpajina pukllaykusun
jacu mamakuna

Wallpa qina saruri
Chiklak chiklak saruri
Wallpa qina aspini
Chiklak chiklak aspini
Kaynachallayta qachini
Chiklak chiklak qachini

UTULA  (Varones)
Utula qina saruri
Ruktuk (2v) saruni
Kaynachallata qachini
Ruktuk ruktuk qachini (Bis)



NAVIDAD DE CHIHUA

En la actualidad, la danza de la Navidad de Chiwa, se celebra, en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Huanta y comunidades de Chiwa, Cangari Viru Viru, en fecha fija iniciándose el día 24 de diciembre y concluyendo el 26 del mismo mes.
Es una danza que tiene existencia y vigencia actual y cuyo hecho reúne todas las condiciones para ser considerado folclórico, en la clasificación de las danzas la NAVIDAD DE CHIWA pertenece al género  de DANZAS NAVIDEÑAS ES DECIR ES RELIGIOSO.
Podemos mencionar que muchas de las figuras utilizados en la danza son simbólicos pues se emplean círculos, cuadrados, triángulos, rectas, filas y columnas, estas figuras se hacen  reales y objetivos pues lo realizan con el cuerpo y con los materiales que se emplean como es el caso de las azucenas, pañuelos y sonajas.
En el contrapunto: los movimientos son de destreza y dominio de los pies pues realizan zapateos finos que provocan la envidia de los competidores, hacen uso de las puntas de los pies con saltos ágiles lo que demuestra la alta preparación de los integrantes de cada comparsa de barrio.
A partir de ese momento, los movimientos se hacen cada vez más finos con mayor expresión corporal, una aguda discriminación auditiva y experticia para ejecutar los zapateos. Los personajes:
  1. Los Mayordomos
  2. Los reycillos
  3. Las azucenas o huaylias
Entre las etapas más resaltantes podemos mencionar:
Entrada de los reycillos y las huaylias pues ellos representan al ego y orgullo de cada familia, por ello antes de zapatear se sientan en sillas.
·       1er contrapunto
·       Alborada o víspera
·       Alabanzas al niño Jesús
·       Atipanakuy es la parte en la que se muestran los mejores zapateos y pasos.
·       Representación de la tabla con zapateos en la tabla.
·       Alborada o amanecer del segundo día.
Ripukusunchis o despedida hasta la bajada de reyes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario