jueves, 26 de abril de 2012

danzas de Ayacucho 2


GLOSA DE LA DANZA “LLAMICHUS DE CHUÑUQ”

I. DENOMINACIÓN DE LA DANZA: “LLAMICHUS DE CHUÑUQ”
II. LUGAR DE EJECUCIÓN: Departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito Iguaín, comunidad de Chuñuq.
III. FECHA DE EJECUCIÓN: Es permanente, durante la última semana de noviembre y la primera de diciembre.
IV. ETIMOLOGÍA: LLAMICHUS DE CHUÑUQ, es la unión de dos palabras quechuas. LLAMICHUS, es el criador de llamas y CHUÑUQ es el lugar frígido en el que se hace secar la papa por acción del frío, en consecuencia quiere decir, CRIADORES DE LLAMAS QUE INTERCAMBIAN PRODUCTOS EN ZONA FRIGIDA.
V. TIPO DE DANZA: Por la actividad al cual se dedican los criadores de llamas, la danza LLamichus de Chuñuq pertenece a la clase PASTORIL. 
VI. ORIGEN: La llama es un camélido andino oriundo del Perú, por ello su origen tiene las siguientes relaciones:
Origen desde el punto de vista histórico: en Ayacucho se han encontrado restos de llama con una antigüedad de 10 000 años A.C. por ello esta danza  es ancestral data desde la época pre inca y se acentúa mas en la época incaica pues la llama era utilizada como medio de transporte y su sangre era considerada como apropiada para los sacrificios y pagapus a los dioses tutelares del imperio. Durante la guerra del Pacífico, el Mariscal Andrés Avelino Cáceres utilizó a la llama, vistiéndolo con uniforme patriota para confundir al enemigo, en cuanto a la cantidad de tropa que tenía, y es desde este momento que la llama es vestido con colores patrios.
Su origen desde el punto de vista social: Para el  poblador andino, la llama tiene un significado especial, pues es el sustento de su economía a través del uso de los diversos derivados que obtiene, además de servirle como ancestral medio de transporte de carga, la cantidad de llamas lo ubica socialmente como llamichu rico, medio o pobre.
Desde el punto de vista cultural: La s diversas culturas pre incas, la incaica, los quechuas, waris, pokras e iquichanos enriquecieron sus mitos, cuentos y leyendas con la presencia significativa de la llama, en la época del arrieraje cumplió un importante papel en el intercambio cultural de  los pueblos.
VII. BREVE RESEÑA DE LA DANZA: Existe una festividad ancestral, llamado Llanky Raymi dedicado al trueque o intercambio de productos sin la intervención del dinero, a esta actividad asisten todos los criadores de llamas da la zona alto andino de Ayacucho, los llamichus acuden tocando sus chirisuyas, qiwayllus y kimsa bombos, las llamas asisten vestidos con pecheras  bien coloridos. La actividad inicia con el pagapu que los apusuyos realizan a los dioses tutelares, luego tocan los instrumentos mencionados,  durante la fiesta los llamichus hacen demostración de destreza en el uso de warakas y bailan imitando los pasos de la llama, acompañan su música con cantos y qarawis, el trueque es dirigido por un mariscal que hace la vez de moderador, lo cual lo realiza con bromas. Una vez embriagados por tragos, los varones cargan a las mujeres, quienes demuestran ser expertas en el uso de la waraka. Concluye la actividad con la ofrenda al tayta urqu que es personificado por un ave.
VII. COREOGRAFIA:   Representa lo abrupto de la zona, por ello sus pasos son fuertes y ágiles.
IX. MUSICA:  Es con el uso de instrumentos autóctonos del Perú, como el chirisuya, qiwayllu y kimsa bombo, quena, además de instrumentos europeos como la guitarra, mandolina.  
X. VESTUARIO: Es en base a la lana de llama, es colorido atractivo y tiene aportes de uniforme militar al estilo Cáceres, con el uso de materiales de uso casero. 

LETRAS DE LA CANCION:
Apusuyos:
TAYTA INTI, KUYASQALLAY URQU CHUÑUQ, PACHA MAMA
Dios sol, mi querido cerro Chuñuq, madre tierra
TAYTA INTI,  APU RAZUHUILLCA.
Dios sol, dios del cerro Razuhuillca
Qarawi:
V. LLAMA LLAMALLAY, LLANKY RAYMIMAN RIPUSUNCHIK
Llama, mi llamita la la fiesta del trueque vamos
M. LLAMA LLAMALLAY, LLAMA PACHACHIY
Llama mi llamita, hay que vestir a la llama
AYAYAYYAYAY………….YYAAAAAUUUUUUUUUUU
Llama usucha:
M. YURAQ LLAMATA PASÑACHA QATIMUY
A la llama de color blanco, muchacha arrea
LLANKY RAYMITA PASÑACHA QATIMUY
A la fiesta del trueque, muchacha arrea
Llamichu:
V.   RIPUNAY QASAPI PASÑACHAY,       PASANAY QASAPI PASÑACHAY
Muchacha del cerro por donde he de pasar
CHAYPICHA PASÑACHA SUYANKI
Allí muchacha tendrás que esperarme
CHAYPICHA PASÑACHA MUNANKY
Allí muchacha tendrás que desearme.
Casqueo:
T. LLAMA ATAKACHAYKITA, LLAMA PAMPAPI WAQTAMUY
Llama tus patitas, llama al piso golpea
Waraka tuqyay:
T. MAMALLAY TAYTALLAY, LLANKY RAYMIPI TUSUSUN
Señora, señor en la fiesta del trueque, bailemos
CHARKITA KISUWAN TRUEKISUN
Charqui con queso hay que intercambiar
HABASTA  PAPAWAN TRUEKISUN
Habas con papa hay que intercambiar.
Araskaskas:
T. LLAMICHUKUNA TUSUCHKAN
Loa llamichus están bailando
CHIRI SUYA WAQAMUCHKAN, LLANKY RAYMIPI WAQAMUN
La chirisuya esta llorando en la fiesta del trueque
QIWAYLLUTA PUKUMUCHKAN, LLANKY RAYMIPI PUKUMUN
El qiwayllu esta soplando en la fiesta del trueque
Ripuy:
KARU LLAQTAMAN RIPUKUSUNCHIK, LLAMACHANCHIKTA APARIKUSPA
A un lugar lejano nos iremos, llevando a nuestra llama
AÑALLAU LLAMACHA
Qué rico mi ll


QACHUA SARUY DE CHACA

Departamento: Ayacucho, provincia Huanta comunidad de Chaca
Etimología: Qachua = actividad o fiesta y saruy significa pisar.
Tipo de danza. La danza pertenece al género agrícola porque se refleja en todas las fases.
Origen de la danza; Este trabajo social sufre una ligera modificación y se denomina Qachua, trabajo exclusivo en la era pampa en horas de la noche en forma recíproca llamado Ayni.
Descripción y estructuración de la coreografía.

Se realiza en forma circular y lineales referentes al ambiente relacionado con labores agrícolas y reflejar sus fases: su traslado de la misma hacienda hasta la pampa o era,.

a.      Cebada qipiy. Es donde los varones trasladan la cebada amarrado con soga que llevan en la espalda de las faldas de los cerros a la ERA donde se va a realizar la tarea agrícola.
b.     sunkakuy. Es el sonido que producen los jóvenes con las manos  algunos imitando al maullido del zorro mientras tanto queman las pajas para observar el lugar donde se va a realizar la Qachwa.
c.      Cebada Saruy. Los dueños invitan a que los jóvenes empiecen con la labor agrícola mientras tanto las mujeres realizan los hermosos cantos con la fuerza y vitalidad que les caracteriza empiezan a pisar utilizando una tecnica q es el “MILLQU” (es una de las tecnicas q utilizan y es en forma de gusano)  para de esta manera separar el grano de la espiga. Una vez hecho este trabajo realizan el repisado con diferentes tecnicas de trabajo.
d.     Aku. Es el descanso de todos quienes han actuando en la actividad agrícola quien el dueño invita la WATIA (mazamorra  de calabaza) para luego seguir  con le repisado de la cebada.
  1. Cebada tikray. Consiste en voltear la cebada con la ayuda de un material de trabajo que es la Orqueta.
  2.  Arwilla arwi. Consiste en dar vueltas por parte de los varones alrededor de las mujeres con la finalidad de tumbar a las mujeres, lo mismo lo hacen los pasñas.
  3. Cututo capay  Es uno de los juegos q consiste en quitarle la mujer al varon el zapato y pasarse unos a otros y lo realizan con cantos picarescos donde el varon trata de recuperar su zapato .
  4. Armaylazo. Consite en lazar con alguna prenda sea huaraca ,chalina ,manta donde el varon trata de lazar a la mujer mientras ellas nos es deja este jugo lo realizan con cantos picarescos.



DESCRIPCION DE LA MUSICA DE LA DANZA QACHWA SARUY
MUSICA DE LA DANZA
                                                       
VARONES:
musuq qarillañam yaycuykamuchkani.
Eraypatampis saruykamusunchiq.
MUJERES
apuray warma pawarimuyña bronce tulluchan qayachisunki (bis)Qory tullutan
Kanankama, chamchay, chamchay kanankama.
MUJERES
Rataylla, Rataykamuay sillkauchalay
Eqrero erachallampa patachanman (bis)
Kunan tutallañam qachuaykamusunchiq eraypatampis saruykamusunchiq (bis)
MILLQUS
Qechqaririqina turichallay muyuririqina wauqichallay turichallay.
Kaynachallatanñam maqtachallay saruykapuayñam wauqichallay.
TICKRAMUY
Arpilla makichay arpilluchay patachallanmanta tickraykamuy,tickrakamuy (bis)
ARMAYLAZO
Lazurquyku, lazurquyku ay armaylazo kaynachatan lazuni ay armaylazo ay armaylazo
Iman iman atinqa mancachapla masiyqa (bis)













1 comentario: