GLOSA DE LA DANZA “LLAMICHUS DE CHUÑUQ”
I. DENOMINACIÓN DE LA
DANZA: “LLAMICHUS DE CHUÑUQ”
II. LUGAR DE EJECUCIÓN: Departamento de Ayacucho, provincia de
Huanta, distrito Iguaín, comunidad de Chuñuq.
III. FECHA DE EJECUCIÓN: Es permanente, durante la última semana de
noviembre y la primera de diciembre.
IV. ETIMOLOGÍA: LLAMICHUS DE CHUÑUQ, es la unión de dos palabras
quechuas. LLAMICHUS, es el criador de llamas y CHUÑUQ es el lugar frígido en el
que se hace secar la papa por acción del frío, en consecuencia quiere decir,
CRIADORES DE LLAMAS QUE INTERCAMBIAN PRODUCTOS EN ZONA FRIGIDA.
V. TIPO DE DANZA: Por la actividad al cual se dedican los criadores
de llamas, la danza LLamichus de Chuñuq pertenece a la clase PASTORIL.
VI. ORIGEN: La llama es un camélido andino oriundo del Perú, por
ello su origen tiene las siguientes relaciones:
Origen desde el punto de vista histórico: en Ayacucho se han
encontrado restos de llama con una antigüedad de 10 000 años A.C. por ello esta
danza es ancestral data desde la época
pre inca y se acentúa mas en la época incaica pues la llama era utilizada como
medio de transporte y su sangre era considerada como apropiada para los
sacrificios y pagapus a los dioses tutelares del imperio. Durante la guerra del
Pacífico, el Mariscal Andrés Avelino Cáceres utilizó a la llama, vistiéndolo
con uniforme patriota para confundir al enemigo, en cuanto a la cantidad de
tropa que tenía, y es desde este momento que la llama es vestido con colores
patrios.
Su origen desde el punto de vista social: Para el poblador andino, la llama tiene un significado
especial, pues es el sustento de su economía a través del uso de los diversos
derivados que obtiene, además de servirle como ancestral medio de transporte de
carga, la cantidad de llamas lo ubica socialmente como llamichu rico, medio o
pobre.
Desde el punto de vista cultural: La s diversas culturas pre incas,
la incaica, los quechuas, waris, pokras e iquichanos enriquecieron sus mitos,
cuentos y leyendas con la presencia significativa de la llama, en la época del
arrieraje cumplió un importante papel en el intercambio cultural de los pueblos.
VII. BREVE RESEÑA DE LA DANZA: Existe una festividad ancestral,
llamado Llanky Raymi dedicado al trueque o intercambio de productos sin la
intervención del dinero, a esta actividad asisten todos los criadores de llamas
da la zona alto andino de Ayacucho, los llamichus acuden tocando sus
chirisuyas, qiwayllus y kimsa bombos, las llamas asisten vestidos con
pecheras bien coloridos. La actividad
inicia con el pagapu que los apusuyos realizan a los dioses tutelares, luego
tocan los instrumentos mencionados,
durante la fiesta los llamichus hacen demostración de destreza en el uso
de warakas y bailan imitando los pasos de la llama, acompañan su música con
cantos y qarawis, el trueque es dirigido por un mariscal que hace la vez de
moderador, lo cual lo realiza con bromas. Una vez embriagados por tragos, los
varones cargan a las mujeres, quienes demuestran ser expertas en el uso de la
waraka. Concluye la actividad con la ofrenda al tayta urqu que es personificado
por un ave.
VII. COREOGRAFIA: Representa lo abrupto de la zona, por ello sus
pasos son fuertes y ágiles.
IX. MUSICA: Es con el uso de
instrumentos autóctonos del Perú, como el chirisuya, qiwayllu y kimsa bombo,
quena, además de instrumentos europeos como la guitarra, mandolina.
X. VESTUARIO: Es
en base a la lana de llama, es colorido atractivo y tiene aportes de uniforme
militar al estilo Cáceres, con el uso de materiales de uso casero.
LETRAS DE LA
CANCION :
Apusuyos:
TAYTA INTI, KUYASQALLAY URQU CHUÑUQ,
PACHA MAMA
Dios sol, mi querido cerro Chuñuq, madre
tierra
TAYTA INTI, APU RAZUHUILLCA.
Dios sol, dios del cerro Razuhuillca
Qarawi:
V. LLAMA LLAMALLAY, LLANKY RAYMIMAN
RIPUSUNCHIK
Llama, mi llamita la la fiesta del
trueque vamos
M. LLAMA LLAMALLAY, LLAMA PACHACHIY
Llama mi llamita, hay que vestir a la
llama
AYAYAYYAYAY………….YYAAAAAUUUUUUUUUUU
Llama usucha:
M. YURAQ LLAMATA PASÑACHA QATIMUY
A la llama de color blanco, muchacha
arrea
LLANKY RAYMITA PASÑACHA QATIMUY
A la fiesta del trueque, muchacha arrea
Llamichu:
V. RIPUNAY QASAPI PASÑACHAY, PASANAY
QASAPI PASÑACHAY
Muchacha del cerro por donde he de pasar
CHAYPICHA PASÑACHA
SUYANKI
Allí muchacha tendrás que
esperarme
CHAYPICHA PASÑACHA
MUNANKY
Allí muchacha tendrás que
desearme.
Casqueo:
T.
LLAMA ATAKACHAYKITA, LLAMA PAMPAPI WAQTAMUY
Llama tus patitas, llama
al piso golpea
Waraka
tuqyay:
T.
MAMALLAY TAYTALLAY, LLANKY RAYMIPI TUSUSUN
Señora, señor en la
fiesta del trueque, bailemos
CHARKITA KISUWAN
TRUEKISUN
Charqui con queso hay que
intercambiar
HABASTA PAPAWAN TRUEKISUN
Habas con papa hay que
intercambiar.
Araskaskas:
T.
LLAMICHUKUNA TUSUCHKAN
Loa llamichus están
bailando
CHIRI SUYA WAQAMUCHKAN,
LLANKY RAYMIPI WAQAMUN
La chirisuya esta
llorando en la fiesta del trueque
QIWAYLLUTA PUKUMUCHKAN,
LLANKY RAYMIPI PUKUMUN
El qiwayllu esta soplando
en la fiesta del trueque
Ripuy:
KARU LLAQTAMAN
RIPUKUSUNCHIK, LLAMACHANCHIKTA APARIKUSPA
A un lugar lejano nos
iremos, llevando a nuestra llama
AÑALLAU LLAMACHA
Qué rico mi ll
QACHUA SARUY DE CHACA
Departamento: Ayacucho, provincia Huanta comunidad
de Chaca
Etimología: Qachua = actividad o fiesta y saruy significa
pisar.
Tipo de danza. La danza pertenece al género agrícola porque se
refleja en todas las fases.
Origen de la danza; Este trabajo social sufre
una ligera modificación y se denomina Qachua, trabajo exclusivo en la era pampa
en horas de la noche en forma recíproca llamado Ayni.
Descripción y estructuración de la coreografía.
Se realiza en forma circular y
lineales referentes al ambiente relacionado con labores agrícolas y reflejar
sus fases: su traslado de la misma hacienda hasta la pampa o era,.
a.
Cebada qipiy.
Es donde los varones trasladan la cebada amarrado con soga que llevan en la
espalda de las faldas de los cerros a la ERA donde se va a realizar la tarea
agrícola.
b.
sunkakuy. Es
el sonido que producen los jóvenes con las manos algunos imitando al maullido del zorro
mientras tanto queman las pajas para observar el lugar donde se va a realizar
la Qachwa.
c.
Cebada Saruy.
Los dueños invitan a que los jóvenes empiecen con la labor agrícola mientras
tanto las mujeres realizan los hermosos cantos con la fuerza y vitalidad que
les caracteriza empiezan a pisar utilizando una tecnica q es el “MILLQU” (es
una de las tecnicas q utilizan y es en forma de gusano) para de esta manera separar el grano de la
espiga. Una vez hecho este trabajo realizan el repisado con diferentes tecnicas
de trabajo.
d.
Aku. Es el
descanso de todos quienes han actuando en la actividad agrícola quien el dueño
invita la WATIA (mazamorra de calabaza)
para luego seguir con le repisado de la
cebada.
- Cebada tikray. Consiste en voltear la cebada con la ayuda de un material de trabajo que es la Orqueta.
- Arwilla arwi. Consiste en dar vueltas por parte de los varones alrededor de las mujeres con la finalidad de tumbar a las mujeres, lo mismo lo hacen los pasñas.
- Cututo capay Es uno de los juegos q consiste en quitarle la mujer al varon el zapato y pasarse unos a otros y lo realizan con cantos picarescos donde el varon trata de recuperar su zapato .
- Armaylazo. Consite en lazar con alguna prenda sea huaraca ,chalina ,manta donde el varon trata de lazar a la mujer mientras ellas nos es deja este jugo lo realizan con cantos picarescos.
DESCRIPCION DE LA MUSICA DE LA DANZA QACHWA SARUY
MUSICA DE LA DANZA
VARONES:
musuq
qarillañam yaycuykamuchkani.
Eraypatampis
saruykamusunchiq.
MUJERES
apuray
warma pawarimuyña bronce tulluchan qayachisunki (bis)Qory tullutan
Kanankama,
chamchay, chamchay kanankama.
MUJERES
Rataylla,
Rataykamuay sillkauchalay
Eqrero
erachallampa patachanman (bis)
Kunan
tutallañam qachuaykamusunchiq eraypatampis saruykamusunchiq (bis)
MILLQUS
Qechqaririqina
turichallay muyuririqina wauqichallay turichallay.
Kaynachallatanñam
maqtachallay saruykapuayñam wauqichallay.
TICKRAMUY
Arpilla
makichay arpilluchay patachallanmanta tickraykamuy,tickrakamuy (bis)
ARMAYLAZO
Lazurquyku,
lazurquyku ay armaylazo kaynachatan lazuni ay armaylazo ay armaylazo
Iman
iman atinqa mancachapla masiyqa (bis)
tolo pz tu chamakitho de la takora
ResponderEliminar