QACHUA DE PAMPACANCHA
Departamento: Ayacucho, provincia Huanta comunidad de Chaca
Etimología: Qachua = actividad o fiesta
Tipo de danza. La danza pertenece al género agrícola porque se refleja en todas las
fases.
Origen de la
danza; Este trabajo social sufre una ligera modificación
y se denomina Qachua, trabajo exclusivo en la era pampa en horas de la noche en
forma recíproca llamado Ayni.
Descripción y
estructuración de la coreografía.
A.
Astay. Es el traslado de varones cargando la cebada
cortada a la pampa para luego pisar
B.
Turukuy. Es el sonido que produce un sonido los
dueños de la cebada llamando a los jóvenes y las mujeres donde se reúnen y
empieza la Qachua.
C.
Sillkawchay. Consiste en la entrada de las mujeres
a la Pampa
(Irapi) luego ingresan los varones con las burlas cambiando de voces para dar
inicio con el pisado de la cebada.
D.
Cebada
Saruy. Los varones con la fuerza y vitalidad que les caracteriza empiezan a
pisar en forma caracol o en forma cruz hasta separar el grano de la paja, a
este proceso de caracol de llama “Millqua” que viene a ser una de las formas de
pisar la cebada.
E.
Cebada tikray. Consiste en voltear la cebada con la
ayuda de un material de trabajo que es la Orqueta.
F.
Aku. Es el descanso de todos quienes han actuando
en la actividad agrícola
G.
Araskaska. Es en trote andino en el que se realiza
los juegos de las personas al final de la actividad con el juego de “Ripullo
Suway” salen de la pampa (Irapi) en parejas, los varones cargan a las mujeres y
se dirigen a un lugar privado.
QACHWA DE PAMPACANCHA
Sallqa chutuchan qipimuchkani qillu barbatam qipini
Kallpaya turiy qayakamuchkan sallqa chutuchan
Llachaycamun Kusisqallanam richkani pampacanchapi qachuasun.
Kayqaya turiy yaycuycamuni qillu tulluchan
qawamuwan
Kallpaya paniy qayacamuchkan erapatapis qachuarisun
Chic, chic,
chillucuchay, chic, chic, chillicuchay. (BIS)
Qarawi (Mujeres)
Qacuyaq turiy qipiycamuychik qillu tullutan
marqaycamuychiq
Irapatampis mamay suyachkan yauuuuu
Quillu tuyuta saruycamusun
Quillu tuyuta ticraycamusun
Pampacanchapi qachwacamusun
Kulluchaca qachwaycamusnun
Ñoto ñotoy kanaycaman
Chacmay chacmay kanaycaman (bis)
Ticramuy, ticramuy alpilluchay utqayman ticrayta
allpilluchay allpilluchay
Qaqatapas
trompini trompiylas, chaychus manan trompiyman trompiylas
Kaychicallan maqtata trompiylas kaynachatan
saruyman saruris
ARASKASKA.
Sallqa chutuchan, sallqa chutuchan saruni (BIS)
Muyuylla muyuy ichuq alliqman muyuri (BIS)
DANZA: MOLLE PALLAY
Danza de carácter tradicional y festiva desarrollada en la región de ayacucho, provincia de Huanta, distrito de luricocha, anexo de pampay, pakayhuayqo, intay y ccollana; en los meses de julio y agosto fecha en que el molle ruru se encuentra maduro y propicio para la recolección.
Esta danza se desarrolla en tres fases o etapas: la primera que consiste el pallay donde los maqtas (varones) mediante el golpeo con palos hacen caer el molle ruru (pepas del molle), para que luego las pasñas con ayuda de escobas junten y recojan el molle ruru. la segunda, que consiste en el waqtay, donde se realiza el golpeado del molle ruru para finalmente las mujeres realicen el wayrachi o venteo para obtener el molle ruru sin cáscara. Y la tercera etapa consiste en el traslado del molle ruru y el aja ruway, la misma que realiza al compás de cánticos, juegos y enamoramiento y el aja upyay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario